Chile
Pueblos originarios de Chile
Aprendamos más sobre los principales pueblos originarios de nuestro país.
Observa el siguiente video introductorio sobre los pueblos originarios:
Aymara
![]() |
Este pueblo se dedica a la agricultura y la ganadería, y se ubica en la región que va desde el lago Titicaca, pasando por los faldeos cordilleranos, hasta el noreste argentino. En Chile se le puede ver en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. Los aymara que habitan el Altiplano crían ovejas, llamas, ganado y alpacas, pero tienen pocos cultivos. Por su parte, quienes viven en la precordillera han podido desarrollar la agricultura mediante el antiguo sistema de terrazas, cultivando papas, cebada y quinoa. Es por eso que los pastores y agricultores intercambian sus productos entre sí.
Hay dos tipos de comunidades aymara:
|
- Observa los siguientes videos y realiza una opinión o comentario sobre la vida de Isaac y Kristel.
Quechua
![]() |
Los quechuas son los descendientes de los incas. En nuestro país ocupan el territorio que va desde Caquena por el norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste, compartiendo con los aymaras la zona precordillerana y altiplánica. Como en el pasado los quechuas dominaban a los aymaras, tienen muchas características culturales comunes con ellos.
Su arribo a Chile data de entre 1443 y 1470, fecha en que alcanzaron a llegar hasta el río Maipo, bajo el reinado de Tupac Yupanqui.
Los idiomas quechua y aymara vienen de una lengua común llamada Quechumara.
Los quechuas han abandonado prácticamente su idioma, pues lo usan sólo para los rituales religiosos, mientras que para comunicarse usan el aymara.
En Chile, actualmente hay alrededor de 3.436 quechuas, mayoritariamente en la Segunda Región. Se dedican sobre todo al comercio y la minería, siendo trabajadores asalariados y un porcentaje mucho menor vive de la agricultura y la caza.
- Ahora aprenderemos los números en Quechua; debes anotarlos en tu cuaderno.
Atacameños
![]() |
Los Atacameños o likanantai viven en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). Sus principales centros ceremoniales son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao. Ellos provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, antes de la llegada de los incas. Ancestralmente se destacaron en la metalurgia, alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas. Este pueblo, al igual que aymaras y kollas, forjó su identidad después de la desintegración de Tiwanaku, cuando los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos.
- Observa el siguiente mito atacameño y en tu cuaderno escribe el inicio, desarrollo y desenlase de la narración.
Diaguita
![]() |
Casi nada queda hoy día de las tradiciones y la cultura diaguita, ya que fue rápidamente absorbida por la sociedad criolla hispana. Sun integrantes eran agricultores y diestros alfareros, y vivieron entre los siglos VIII y XV d.C. También se dedicaban a la ganadería y al comercio con los pueblos vecinos. Cultivaban el maíz, la teca, los porotos y la calabaza. Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy útiles en el transporte y la carga para comerciar. Probablemente llegaron desde el otro lado de la cordillera para establecerse en los hermosos valles del Norte Chico en Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Su arte cerámico es muy conocido, destacándose por una bonita decoración de líneas rectas, en zigzag y con triángulos adosados a una línea. Generalmente escogían el blanco, rojo y negro para decorar sus cerámicas.
- Observa el siguiente video y dibuja en tu cuaderno las viviendas de este pueblo.
Kolla
![]() |
Antiguamente existían 12 estados aymara situados en las orillas del lago Titicaca, en Bolivia, entre los cuales destacaban los kollas. Estos detentaban el poder político y tenían sometidos a los puquinas, antigua población nativa del área. Durante el siglo XV; sin embargo, fueron invadidos por el Inca Wiracocha. Luego se produjo una gran rebelión kolla que fue aplastada por el Inca Tupac Yupanqui.
Los kollas actuales hablan además del castellano, el aymara y el quechua, idioma de los incas. Basan su sustento en la ganadería y en menor medida en la agricultura y la minería. En los meses de abril y mayo se aparea el ganado de ovejas y cabras. En verano se dedican a la producción de quesos, cuando las hembras están paridas. Durante la primavera se trasquilan los animales. Y en invierno, cuando las actividades agrícolas y pastoriles son escasas, se hila y se teje.
Los kollas, al igual que los aymara, por provenir de los mismos ancestros, veneran a la Pachamama, Madre Tierra, generadora de vida y que sabe cuándo, cómo y por qué deben suceder las cosas. Sus sacerdotes son llamados yatiri y son elegidos a través de los sueño. Ellos curan enfermedades y dirigen las rogativas y ceremonias, que tienen lugar de preferencia en los cerros y en los lugares de mayor altura.
- Observa el siguiente video que muestra una leyenda Kolla y luego representa la parte que más te gustó en tu cuaderno.
Rapa Nui
![]() |
Esta isla triangular tiene volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.
Según la tradición local, el primer colonizador de Rapa Nui fue el antiguo rey Hotu Matua, quien llegó con un grupo de personas desde islas polinésicas cercanas. Él sería el responsable de fijar la organización social y las normas legales que rigen su sociedad. Su idioma es llamado Vananga Rapa Nui, y su escritura ceremonial, Rongo Rongo, ambos relacionados con la cultura polinésica.
A pesar de las variaciones que sufrieron las ceremonias y creencias ancestrales de este pueblo, los conceptos de Mana y Tapu han persistido hasta nuestros días.
El Mana es la magia o poder sobrenatural y está en manos de los espíritus y sólo de algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos.
En la llamada fase expansiva se produjo una inusual devoción religiosa, relacionada con el culto a los ancestros. En tal período se llevó a cabo la construcción de unos 300 altares ceremoniales y cerca de 600 moais: el poder de los sacerdotes y de la nobleza se encontraba en su plenitud. Luego sobrevino la crisis política y la hambruna; a esta etapa se le llamó fase decadente. Las peticiones de los Rapa Nui a los dioses, entonces estaban ligadas a la adquisición de alimentos. El culto al dios Make Make, relacionado con la fertilidad, surge en este período.
- Observa los siguientes videos y en tu cuaderno representa el modo de cultivo utilizado en la isla y la principal festividad Rapa Nui.
Mapuche
![]() |
De acuerdo a la cosmovisión mapuche, existe un equilibrio entre Ngenechen, dios de la vida, la bondad y la creación, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción, al que atribuyen la llegada de los españoles. En sus ceremonias incluyen instrumentos musicales como la trutruca y el kultrún. Su idioma es el mapudungún.
- Observa el siguiente video y responde las preguntas que aparecen a continuación en tu cuaderno.
B) ¿Dónde habitan principalmente?
C) ¿Cómo es el clima donde habita Natalia?
D) ¿Qué ceremonia tiene este pueblo?
E) ¿Cómo se dice abuela en mapudungun?
F) ¿Qué es una Machi?
G) Dibuja el vestuario ceremonial Mapuche.
Kawéskar
![]() |
- Observa el siguiente video de in mito Kawéskar y luego en tu cuaderno realiza una síntesis del relato.
Yagán
![]() |
- Observa el siguiente video con un mito Yagán y representa en tu cuaderno la parte que más llamó tu atención.
Estos grupos fueron conocidos alrededor del año 1580, cuando llegaron los primeros europeos en expediciones marítimas. Los grupos selk’nam tuvieron importantes conflictos con los colonizadores, ya que en 1880 comienza la ocupación extranjera de Tierra del Fuego. Los europeos comienzan a explotar oro e introducen las ovejas para criar, pero los selk’nam no tenían la misma idea de propiedad que tenían los colonos y comienzan a cazar sus ovejas, llamándolas “guanaco blanco”, ya que –tal como el guanaco colorado– se encontraba en sus tierras ancestrales. Por esta razón se genera un fuerte enfrentamiento entre los colonos y los selk’nam, que no pudieron contra las armas de fuego y las enfermedades traídas por los primeros. Hacia 1905 la población indígena se había reducido en gran parte, hasta que finalmente desaparecen como etnia.
Economía: Los selk’nam eran cazadores y recolectores terrestres. Se organizaban en bandas nómades, con una alta movilidad que les permitió usar y consumir los diversos productos que les entregaba la isla; del mar cazaron mamíferos y recolectaron moluscos. En tierra persiguieron zorros y roedores, pero la presa más importante era el guanaco, cazado únicamente por hombres. Consumieron plantas comestibles y una gran variedad de aves. Cazaban con arco y flecha y en algunos casos con boleadoras. Las mujeres recolectaban, pescaban y cazaban otros animales; hacían los trabajos domésticos como cocinar y tejer canastos; preparaban y cosían los cueros y pieles; cuidaban a los niños, recogían leña, traían agua y construían la vivienda. Los hombres fabricaban las herramientas de piedra, hueso y madera y aportaban algunos artículos de vestido, para la vivienda y alimentos. Tenían al perro como un apreciado animal doméstico, importantísimo para cazar.
Arte: Si bien se pintaban el cuerpo y eran maestros en el canto, es el vestuario lo que ha perdurado y lo que se conserva hasta hoy. Los selk’nam vestían con pieles y cueros de guanaco y zorro. Todos usaban una manta o capa, con la piel hacia afuera, la que servía también como frazada y escudo. Las mujeres usaban collares y pulseras, mientras que los hombres usaban tocados de plumas muy admirados. Para diversas ocasiones (caza, combate, torneos, duelos, paz) se pintaban el cuerpo con distintos diseños, siendo los más finos y complejos usados para las ceremonias importantes. El rojo era considerado el color más bello.
Organización social: Los selk’nam se organizaban en bandas que habitaban en diferentes partes de la isla. Los territorios eran compartidos por distintos grupos unidos por el parentesco y cada persona era conocida por la tierra donde vivía o nacía. No tenían una autoridad, sólo los adultos tenían cierto poder sobre los más jóvenes. Se movían en grupos familiares y si la situación lo ameritaba –en casos de intercambios, ceremonias, al varar ballenas– se reunían varias familias. Sus campamentos eran temporales y podían permanecer en ellos desde unos pocos días hasta meses.
- Observa el siguiente video y escribe el origen del sol y la luna segun los selk Nam.
Responde a partir del video:
A) ¿Qué opinas sobre la desaparición de los Selk Nam? Fundamenta tu respuesta con al menos dos argumentos que aparezcan en el video.
- Observa el siguiente mito Selk Nam y en tu cuaderno explica con tus palabras la creación del mundo según este pueblo.
- Video resumen de los pueblo originarios:
*Fuentes:
- http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=185562
- http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93774.html
- http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=205536
- http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93774.html
- http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=205536










No hay comentarios:
Publicar un comentario